miércoles, 11 de enero de 2012

CABA la asesina de Rodolfo

Crónicas de verano: Rodolfo Walsh en Mar del Plata y el periodismo militante

El gran Rodolfo Walsh habría cumplido ayer 85 años. Nació un 9 de enero de 1927 en Lamarque, Río Negro. En 1971, ya toda una personalidad literaria y política, pasó por Mar del Plata invitado por el Sindicato de Prensa. Era un 7 de junio, día del Periodista.
Por José Luis Ponsico| La invitación la formuló Amílcar González, secretario general del Sindicato de Prensa de Mar del Plata, amigo de Walsh y admirador de su obra política, de estilo y por la calidad narrativa.
El visitante no quiso que le mandaran pasajes de avión. “Voy en ´El Cóndor´, el sindicato de ustedes hace todo a pulmón”, dijo.
“Operación masacre”, brillante investigación política -quizá la más leída de nuestra historia- dejó a la intemperie el comportamiento de la Justicia en tiempos de la “Revolución Libertadora”. Walsh llegó a las 8, estuvo dos horas en un café contando por enésima vez los avatares de la célebre investigación con Enriqueta Muñiz.
La descripción giró en torno a civiles (militantes peronistas) fusilados el 10 de junio del ´56 bajo errónea aplicación de Ley Marcial. Por entonces, Amílcar González, 17 años, se aprestaba a ingresar a la Universidad de La Plata. Estaba muy lejos de imaginar su parábola marplatense y de amistad con Walsh en “el peronismo combativo”, como se decía.
Walsh, 28 años, autor poco conocido de novelas policiales, sin militancia política, trabajaba en una editorial de La Plata. Los episodios lo transformaron en virtual investigador político apoyado por su talento literario. Luego, escritor de leyenda. Veinte años después, militante Montonero, masacrado por la Armada.
En diciembre del ´56, tarde calurosa en pleno centro de La Plata, un amigo se acercó al escritor y en medio de una partida de ajedrez, lo impactó con una sentencia. “Conozco un fusilado que vive”, le dijo. Walsh debió abandonar el tablero.
“Rodolfo, se llama (Juan Carlos) Livraga y vive pegado a la casa de mí hermana”, siguió ante la azorada mirada del autor de “¿Quién mató a Rosendo ?” otra maravilla de reseña e investigación política. Todo mientras jugaba discretamente al ajedrez en un bar del centro platense. Destacaría en el ´57 a Bernardino Hueyro, juez penal de primera instancia, por su valentía en la denuncia Livraga.
El magistrado produjo una investigación judicial donde constató con testimonios de damnificados y familiares de víctimas de fusilamientos a civiles (militantes peronistas) en las jornadas del 9 y 10 de junio de 1956. La clave: no les correspondía la aplicación de la Ley Marcial.
Para Rodolfo Walsh con el expediente del Dr.Hueyro, centenares de fojas, declaraciones y varios cuerpos de fatigosa causa judicial, caía medio gobierno militar de Pedro Aramburu e Isaac Rojas. Ahí es, entonces, cuando aludió al capítulo de la Justicia “Ciega”, en su charla del 7 de junio del ´71
Desmitificó a la eminencia del Derecho Penal argentino, Dr. Sebastián Soler: puesto a dirimir la investigación del juez Hueyro -tomada en base por la doctrina penal- declaró la “incompetencia” del magistrado y produjo dictamen a favor de la Justicia militar. Zafaron todos.
Walsh, invitado por Amílcar González, ante un centenar de militantes políticos y periodistas en la antigua sede del club Racing, un frío sábado, “dictó sentencia”. La que adquirió enorme difusión 40 años después: aludió al “periodismo militante” cuando las empresas son corporativas y tienen entre sus filas formadores de opinión “propios”.
“Debí pasar a la clandestinidad bajo el nombre de Francisco Freyre y dando vueltas con varios capítulos escritos que nadie quería publicar”, comentó aquella vez. “Recuerdo haber reproducido el testimonio del comisario inspector Rodolfo Rodríguez Moreno, indagado por el juez a partir de la investigación periodística”, puntualizó.
“Agrega el declarante que la comisión encomendada era terriblemente ingrata para el que habla, pues salía de todas las funciones específicas de la policía”, reprodujo Walsh en su reseña. “Se trataba de los diez o doce fusilados a la madrugada sin sumario ni juicio previo”, explicó.
En el`76, las coordenadas de Walsh y González patentizaban a la Justicia marplatense en plena dictadura militar. Ni camaristas, tampoco jueces de primera instancia, ni los fiscales y la mayoría de los abogados “profesionalistas” hicieron nada. Centenares de Habeas Corpus por presos políticos. Trescientos de ellos, “ejecutados”. Ninguno respondido.
Mar del Plata asistió a decenas de “operativos” paramilitares, incrementados con el apoyo de la Policía bonaerense. Esa cuasi organización criminal en un par de años arrasó con más de dos centenares de jóvenes militantes políticos, universitarios, todos llevados a la muerte.
Amílcar González fue uno de los primeros secuestrados, el 25 de marzo. Torturado, dado por muerto, alojado en la Seccional Cuarta de Policía, sobrevivió. Preso político durante dos años, pudo salir del país en abril del ´78, solicitado por organismos internacionales. Vivió en Venezuela.
En abril de 2001, ante el Tribunal Oral Federal, brindó un testimonio inolvidable. Entre tantas cosas puso de manifiesto la “indiferencia” de la Justicia marplatense ante el horror que se vivía en pleno régimen militar. Su declaración generó una fuerte polémica. Walsh, versión 1957.
Entre las cosas que se ventilaron ante la Cámara Federal local, el recuerdo de la dictadura y su implicancia, llevó a un episodio no muy conocido: la llegada del temido general Ramón Camps a Mar del Plata para reunirse con los camaristas y hacerles saber “las reglas del juego”, evocó Amílcar fallecido en junio 2004, víctima de una enfermedad incurable.

Chile, Brasil y Uruguay ratificaron que no dejarán entrar barcos con "bandera ilegal de Malvinas"

El canciller Héctor Timerman se comunicó con sus pares de Uruguay, Brasil y Chile. Le ratificaron la política del Mercosur de no dejar entrar a sus países embarcaciones con "bandera ilegal de las Islas Malvinas", tal como se había decidido en la cumbre del 20 de diciembre.
En un comunicado que difundió ayer por la tarde, la Cancillería informó, además, que el canciller del  Reino Unido, William Hague, en una declaración ante el Parlamento británico reconoció que esa política del bloque regional estaba siendo efectiva.
"Ante información periodística errónea que atribuía al canciller británico William Hague haber logrado un cambio de posición regional respecto al impedimento de ingreso a los puertos de Brasil, Chile y Uruguay de embarcaciones con la bandera ilegal de las Islas Malvinas, el canciller Héctor Timerman se comunicó personalmente con los cancilleres Antonio Patriota, Alfredo Moreno y Luis Almagro, quienes confirmaron que sus respectivos gobiernos no habían modificado su posición", detalla el texto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Esa política se definió con la adopción de la "Declaración de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados sobre Buques que Enarbolan la Bandera Ilegal de las Islas Malvinas" el 20 de diciembre pasado. Los cancilleres le comunicaron durante ese dialogo con Timerman que " así fue transmitido al Gobierno del Reino Unido" por sus países.
Además, para reforzar la efectividad de la medida, Cancillería informó que en su declaración del 10 de enero, el canciller británico informó al Parlamento "que luego de hablar en dos oportunidades con el canciller uruguayo, Luis Almagro, y de varias gestiones ante los gobiernos de Chile y Brasil ha quedado firme que los barcos que usaban el ilegítimo pabellón deberán reemplazarlo” señala el comunicado de la Cancillería Argentina.
Detalla que en el informe, "Hague calificó, además, las gestiones diplomáticas argentinas como un bloqueo comercial. Sin embargo, dichas acciones se encuadran en la defensa de los recursos naturales renovables y no renovables que pertenecen al pueblo argentino tal como lo reconocen, entre otros países, todas las naciones de la región".
El texto concluye afirmando que “el canciller británico habló de la necesidad de respetar los principios de la Carta de las Naciones Unidas sin mencionar que el Reino Unido ha incumplido con 10 resoluciones de la Asamblea General y 29 resoluciones del Comité de Descolonización, que instan a ambos países a reiniciar las negociaciones”.
fuente: PRESIDENCIA DE LA NACION

Chile, Brasil y Uruguay ratificaron que no dejarán entrar barcos con "bandera ilegal de Malvinas"

El canciller Héctor Timerman se comunicó con sus pares de Uruguay, Brasil y Chile. Le ratificaron la política del Mercosur de no dejar entrar a sus países embarcaciones con "bandera ilegal de las Islas Malvinas", tal como se había decidido en la cumbre del 20 de diciembre.
En un comunicado que difundió ayer por la tarde, la Cancillería informó, además, que el canciller del  Reino Unido, William Hague, en una declaración ante el Parlamento británico reconoció que esa política del bloque regional estaba siendo efectiva.
"Ante información periodística errónea que atribuía al canciller británico William Hague haber logrado un cambio de posición regional respecto al impedimento de ingreso a los puertos de Brasil, Chile y Uruguay de embarcaciones con la bandera ilegal de las Islas Malvinas, el canciller Héctor Timerman se comunicó personalmente con los cancilleres Antonio Patriota, Alfredo Moreno y Luis Almagro, quienes confirmaron que sus respectivos gobiernos no habían modificado su posición", detalla el texto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Esa política se definió con la adopción de la "Declaración de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados sobre Buques que Enarbolan la Bandera Ilegal de las Islas Malvinas" el 20 de diciembre pasado. Los cancilleres le comunicaron durante ese dialogo con Timerman que " así fue transmitido al Gobierno del Reino Unido" por sus países.
Además, para reforzar la efectividad de la medida, Cancillería informó que en su declaración del 10 de enero, el canciller británico informó al Parlamento "que luego de hablar en dos oportunidades con el canciller uruguayo, Luis Almagro, y de varias gestiones ante los gobiernos de Chile y Brasil ha quedado firme que los barcos que usaban el ilegítimo pabellón deberán reemplazarlo” señala el comunicado de la Cancillería Argentina.
Detalla que en el informe, "Hague calificó, además, las gestiones diplomáticas argentinas como un bloqueo comercial. Sin embargo, dichas acciones se encuadran en la defensa de los recursos naturales renovables y no renovables que pertenecen al pueblo argentino tal como lo reconocen, entre otros países, todas las naciones de la región".
El texto concluye afirmando que “el canciller británico habló de la necesidad de respetar los principios de la Carta de las Naciones Unidas sin mencionar que el Reino Unido ha incumplido con 10 resoluciones de la Asamblea General y 29 resoluciones del Comité de Descolonización, que instan a ambos países a reiniciar las negociaciones”.
fuente: PRESIDENCIA DE LA NACION
El gobernador Scioli se manifestó sorprendido ante los análisis que se formularon, por supuesto de naturaleza política, respecto del picadito de casados contra casados que jugó con Mauricio Macri.
Por Víctor Ego Ducrot (*) | Diez días bastaron para pensar que 2012 puede ser, en la Argentina, y por qué no en el planeta Tierra todo, el año de las perplejidades. Durante ese inicial y breve primer período del calendario recién estrenado, el buque insignia de la corporación mediática concentrada, es decir el diario Clarín, y varios de los hablantes dizque opositores –resulta difícil calificarlos así, a secas– no pudieron ocultar su decepción y tristeza ante la feliz noticia de que la presidenta de los argentinos no padece cáncer; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, con todo el peso específico que esa jurisdicción tiene sobre el escenario nacional, se manifestó sorprendido ante los análisis que se formularon, por supuesto de naturaleza política, respecto del picadito de casados contra casados que jugó con Mauricio Macri, intendente capitalino y parece ser que esperanza blanca del espectro oligárquico restaurador, que en principio prefiere desplazarse por fuera, a diferencia de sus pares que se mueven por dentro (¿se entiende, no?); y como comencé incluyendo al planeta Tierra, como sinónimo de espacio global, por ahí pudieron verlo y escucharlo a mister Barack Obama, congratulándose por la disminución, en los Estados Unidos, de los índices de desocupación y trabajo precario, en medio de un maremoto crítico en todas las economías centrales, las que, al decir reciente de algunas cabezas corporativas del Reino Unido, deberían estar preparadas para la implosión del euro. ¿La alianza Atlántica entre Londres y Washington como constante?
La agencia de noticias bonaerense AgePeBa, en su habitual sección sobre medios de comunicación, desmenuzó días pasados los mecanismos discursivos de Clarín a la hora de desinformar a la sociedad sobre los episodios de diagnóstico, intervención y conclusiones que envolvieron al estado de salud de Cristina Fernández de Kirchner. El periodista Nicolás Wiñazki había sostenido el domingo último, muy suelto de cuerpo, que la presidenta “fue dada de alta ayer, tres días después de que fuera operada por un cáncer en la glándula tiroides, un diagnóstico que, ahora se sabe, era errado”.
Y sostuvo el informe de AgePeBa: “Las suspicacias quedaron a cargo de Susana Viau, quien arranca su artículo de opinión (del mismo domingo) de la siguiente forma: ‘Ninguno de los partes referidos a la salud de Cristina Fernández llevó la firma del equipo tratante. Fueron los integrantes de la unidad médica presidencial quienes, invocando la palabra del cirujano Pedro Saco y del jefe del servicio de medicina interna Daniel Grassi, se ocuparon de transmitir las alternativas de la intervención quirúrgica y el desarrollo del período post operatorio. (…). Por fin, junto con la comunicación del alta, Alfredo Scoccimarro, su vocero, informó que la paciente no tiene cáncer’.”
El lunes, Tiempo Argentino se encargó de desmentir semejante despropósito desinformativo, con toda la documentación médica del caso; y ayer, al hablar ante los micrófonos de la emisora Del Plata y Continental, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, fue contundente: “Cuando se dio toda la información, y cuando felizmente no tenía (la presidenta) lo que se le había diagnosticado, se rebelan (los medios del grupo que conduce Héctor Magnetto) contra la realidad, y como la realidad no está de acuerdo a sus intereses económicos y políticos, intentan tergiversarla”.
Por otra parte, basta revisar las cuentas Twitter de muchas de las caras visibles de la oposición – no voy a aburrir al lector con la lista de nombres-, para constatar que las manifestaciones de casi todas ellas transmitían con claridad un principio que, desgraciadamente, tiene un patético antecedente en la historia de los discursos políticos de nuestro país, sólo que esta vez no se atrevieron a escribir “Viva el cáncer”, como sí lo hicieron en tiempos de Eva Perón: las pintadas callejeras podían ser anónimas, los registros digitales dejan huellas, pero no hace falta escarbar mucho entre la mugre de las conciencias de la Argentina gorila para descubrir que esos dirigentes políticos se entristecieron porque Cristina no está al borde de la muerte. Cruzaron un límite. No todas las perplejidades de las que hablamos pertenecen a la misma dimensión moral; aunque se registraron otras, no dejan de llamar la atención.
El gobernador Scioli tiene razón cuando dice que el tiempo que lleva dentro del espacio de gobierno inaugurado en mayo de 2003 lo exime de tener que dar constantes explicaciones. Sin embargo, y sin perjuicio de que no todos los que están son ni los que son están, un político tan avezado como él no puede desconocer, digamos que la completud simbólica de sus actos; a la vida pública de la Argentina debe tenerle sin cuidado la longitud en el tiempo de las amistades personales de sus gobernantes; sí les debe interesar el carácter político de las relaciones que ellos, amigos íntimos o no, tengan entre sí.
Por ejemplo, si en vez de jugar un picadito con Macri, un gobernante de alcaidía que dice y hace todo exactamente al revés de lo que dice y hace el espacio nacional al que Scioli asegura pertenecer, este hubiese compartido un asado o un partido de truco con la ministra Nilda Garré, quien impulsa políticas públicas de seguridad democráticas y transformadoras, claramente enfrentadas a las del ministro bonaerense Ricardo Casal, las interpretaciones necesariamente políticas de la agenda deportiva del gobernador hubiesen sido de otro tenor.
En ese sentido, su vice, Gabriel Mariotto, tal vez hubiese podido conversar de política y no de fútbol cuando los periodistas lo interrogaron acerca de su opinión sobre la imagen de Scioli y Macri en cortos y con botines de goleadores. En cambio, tuvo que resaltar algo que resulta obvio, que ninguno de los dos está en condiciones de jugar en primera división; o alguien en su sano juicio puede creer que Mauricio tenga chance de ser convocado por Julio Falcioni para remplazar a Román, y que Scioli esté a punto de recibir una llamada telefónica de Matías Almeyda para sumarse a River a su desesperado intento por salir de la segunda letra del abecedario. No, de ninguna manera, un político tan avezado como el jefe administrativo de la provincia de Buenos Aires seguro sabe muy pero muy bien que ni una ni otra posibilidad pertenece al mundo del ser; cómo no quedarse perplejo ante semejante distracción o mirar para el otro lado, simulando sorpresa por la derivaciones necesarias de las acciones propias, casi en tono de destino.
Estos primeros diez días del año transcurrieron entonces de forma tal que resulta imposible conciliar el sueño sin pensar antes, aunque sea un rato, en algunas infamias y ciertas extrañezas: entre las primeras, el orden semántico de Clarín ante la enfermedad de Cristina Fernández de Kirchner y los deseos de enfermedad y muerte de los opositores twitteros; entre las segundas, la cercanía cromática entre los colores naranja y amarillo.
(*) Periodista, escritor y profesor universitario; director de AgePeBa. Columna publicada hoy en Tiempo Argentino.

Academia: Negri, Anido, Mesías, Roberto Blanco, Peano, Sacchi, Corbatta, Pizzuti, Cárdenas, Rubén Sosa y Belén,

Crónicas de verano: A 50 años del debut del “Chango” Cárdenas en “La Feliz”

El viernes 16 de enero del 62, Racing Club de Avellaneda, campeón del torneo de AFA en el ´61, probaba a un pibe en Mar del Plata. Primer amistoso de verano. El viejo (e inolvidable) estadio General San Martín inauguraba la iluminación, la noche que debutaba de “9″ Juan Carlos Cárdenas para la “Academia”.
Por José Luis Ponsico | El “Chango” Cárdenas, consagrado en el Campeonato Argentino (Interprovincial) tenía 16 años. Un dirigente de Racing lo fue a buscar a Santiago del Estero. “Mis padres aceptaron que viajara y quedara unos días alojado en el Hotel Castelar, cerca del Obelisco”, contó alguna vez.
Un delantero rápido, vivo, astuto para jugar a espaldas de los defensores rivales. Con buena pegada. “Darle con las dos se lo debo a Carlos Peucelle cuando estuvo en las inferiores”, dice el “Chango” en su reconocimiento a un formador de futbolistas.
Ganó Racing 3-2 y el santiagueño hizo dos goles. Ambos por jugadas del genial Oreste Omar Corbatta, desbordando por derecha a una defensa “no precisamente escalonada” dirían ahora. Esa noche estaban todos menos Pedro Mansilla “9″ titular y operado de meniscos.
Jugaron para la Academia: Negri, Anido, Mesías, Roberto Blanco, Peano, Sacchi, Corbatta, Pizzuti, Cárdenas, Rubén Sosa y Belén, autor del tercero de los goles. En la selección de Mar del Plata jugaba Carlos Benítez, 9, atacante de General Urquiza, campeón de Primera B. Hizo dos.
A Benítez le decían “Espía” -jugaba en Capital Federal y viajaba todas las semanas a La Feliz.
Lo mismo hacían otros. Mar del Plata en los´60 se convirtió en un mercado de ex futbolistas consagrados. Llegaron Alfredo Borgnia, “crack” de Ferro y San Lorenzo en los´40; además de Juan Chena, ex Estudiantes.
También volvieron “Pierino” (Herminio) González, ex Boca (ídolo 1951/54) Luis Cardoso ex Independiente (Avellaneda) y Palmeiras (San Pablo) y Roberto Saba, ex Independiente, San Lorenzo y Peñarol de Montevideo. El torneo local lo ganó el “rojo” Saba, jugador y técnico.
El fútbol era “romántico”. Los jugadores llegaban a Mar del Plata y muchos de ellos se quedaron para siempre. Cárdenas, muchos años después, le comentó al autor de estas líneas que cuando llegó el directivo de Racing a Santiago del Estero -él jugaba en el Club Unión, allá- la familia se conmovió.
“El barrio también. Mi papá le pidió a una de mís hermanas mayores que regara adelante de la casa porque el calor y la tierra seca espantarían al visitante. Racing pagó 100 mil pesos como adelanto. Le mandaron al club mío cosas que necesitaba. Hasta varios fútbol número 5″, siguió.
“Cuando concurrí al primer entrenamiento en El Cilindro me tuve que cambiar cerca del gran Federico Sacchi, el “Loco” Corbatta, el “Marqués” Rubén Sosa, también el Maestro Pizzuti y la Bruja Belén, guardé la escena como si fuera un sueño. Tenía 16 años cumplidos en julio”
recordó.
Cárdenas jugó en México y volvió a Racing en el´76. Es uno de los ídolos contemporáneos y
mantiene su vigencia como referente histórico a partir del golazo decisivo en Montevideo hace
45 años. “Casi 6 años después del debut en Mar del Plata viví otro sueño”, relató el “Chango”.
El zurdazo desde 35 metros en el Estadio Centenario al Celtic Glasgow, Escocia, campeón de Europa, quedó en la memoria de todo los argentinos y para siempre. “No se destapaba nadie y le dí de lejos”, explicó en una de las entrevistas al cronista marplatense que lo vió debutar.
“El piso estaba desparejo; la pelota se levantó un poquito para que la calzara y clavara, arriba
siendo inatajable”, concluyó el pibe que vino de Santiago del Estero a probarse hace 50 años.
Un chico lleno de ilusiones que enseguida recibió la visita de su madre.
“Vengo a quedarme, no podés estar solo”, sentenció aquella vez la señora que “fustigó” a la
pasada al directivo. “Usted, señor, no me dijo que mi hijo estaría solo en Buenos Aires. Tiene 16 años”, disparó ella. “Yo no cruzaba ni la Avenida de Mayo por temor al tránsito”, cerró él.

lunes, 9 de enero de 2012

Unidad Médica Presidencial
comunicado de prensa
El diagnóstico inicial del Centro Maipú que menciona la "citología compatible con carcinoma papilar de células foliculares" en la tiroides de la jefa de Estado fue difundido por la Unidad Médica Presidencial, que aclaró no pone en tela de juicio el profesionalismo de los especialistas que firmaron.
Mediante un comunicado de prensa dado a conocer ayer, la Unidad Médica Presidencial transcribió textualmente el párrafo diagnóstico que emitiera el Centro de Diagnóstico Maipú con fecha 22 de diciembre sobre los estudios realizados a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el que consigna: "“tiroides lóbulo derecho sector medio-superior (p.a.a.f. bajo control ecográfico). Muestra 1: citología compatible con carcinoma papilar de células foliculares (Bethesda categoría VI). Muestra 2: citología compatible con bocio coloide nodular (Bethesda II)”. En tal sentido, se acompaña el facsímil del centro con el párrafo que antecede.
Con la firma de Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros, se especificó que "el diagnóstico del centro mencionado fue suscripto por dos médicos especialistas" cuyo "profesionalismo no se pone en tela de juicio", ya que "estos resultados están contemplados dentro del 2 por ciento de las estadísticas bajo la denominación ´falso positivo´ y que sólo puede verificarse una vez realizada la intervención quirúrgica y extraído el órgano afectado".
Acota que "afortunadamente, el caso de la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, ingresó en este margen estadístico".
La comunicación fue realizada "ante las malintencionadas publicaciones del diario Clarín del día de hoy en sus páginas 3 y 4, poniendo en duda el contenido de los estudios histopatológicos del Centro Diagnóstico Maipú". Por ello, "la Unidad Médica Presidencial se ve en la obligación de dar a conocer el diagnostico consignado el 22 de diciembre de 2011 pasado, tal cual fuera oportunamente comunicado cinco días mas tarde en Casa de Gobierno y que derivó en la intervención quirúrgica de la Jefa de Estado", señaló.

http://www.prensa.argentina.ar/2012/01/09/27155-la-unidad-medica-presidencial-difundio-el-diagnostico-previo-a-la-tiroidectomia.php

¡¡¡FUERZA COMPAÑERA  PRESIDENTA CRISTINA!!

¡¡Somos MILLONES los jovenes y VETERANOS  que la apoyamos sin Condiciones!!

 
Unidad Médica Presidencial
comunicado de prensa
 
El diagnóstico inicial del Centro Maipú que menciona la "citología compatible con carcinoma papilar de células foliculares" en la tiroides de la jefa de Estado fue difundido por la Unidad Médica Presidencial, que aclaró no pone en tela de juicio el profesionalismo de los especialistas que firmaron.
Mediante un comunicado de prensa dado a conocer ayer, la Unidad Médica Presidencial transcribió textualmente el párrafo diagnóstico que emitiera el Centro de Diagnóstico Maipú con fecha 22 de diciembre sobre los estudios realizados a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el que consigna: "“tiroides lóbulo derecho sector medio-superior (p.a.a.f. bajo control ecográfico). Muestra 1: citología compatible con carcinoma papilar de células foliculares (Bethesda categoría VI). Muestra 2: citología compatible con bocio coloide nodular (Bethesda II)”. En tal sentido, se acompaña el facsímil del centro con el párrafo que antecede.
Con la firma de Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros, se especificó que "el diagnóstico del centro mencionado fue suscripto por dos médicos especialistas" cuyo "profesionalismo no se pone en tela de juicio", ya que "estos resultados están contemplados dentro del 2 por ciento de las estadísticas bajo la denominación ´falso positivo´ y que sólo puede verificarse una vez realizada la intervención quirúrgica y extraído el órgano afectado".
Acota que "afortunadamente, el caso de la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, ingresó en este margen estadístico".
La comunicación fue realizada "ante las malintencionadas publicaciones del diario Clarín del día de hoy en sus páginas 3 y 4, poniendo en duda el contenido de los estudios histopatológicos del Centro Diagnóstico Maipú". Por ello, "la Unidad Médica Presidencial se ve en la obligación de dar a conocer el diagnostico consignado el 22 de diciembre de 2011 pasado, tal cual fuera oportunamente comunicado cinco días mas tarde en Casa de Gobierno y que derivó en la intervención quirúrgica de la Jefa de Estado", señaló.

http://www.prensa.argentina.ar/2012/01/09/27155-la-unidad-medica-presidencial-difundio-el-diagnostico-previo-a-la-tiroidectomia.php

¡¡¡FUERZA COMPAÑERA  PRESIDENTA CRISTINA!!

¡¡Somos MILLONES los jovenes y VETERANOS  que la apoyamos sin Condiciones!!

jueves, 5 de enero de 2012

MACRI Y SU GOBIERNO PIENSA "absolutamente diferente de cómo se gestiona el Estado" a la del Gobierno Nacional.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, aseguró que no quiere polemizar con el gobierno porteño por el aumento de los pasajes del subte, pero dejó en claro que tiene una visión "absolutamente diferente de cómo se gestiona el Estado" a la del Gobierno Nacional.
Randazzo enfatizó que la fijación de la tarifa del subte ahora es potestad del gobierno de la Ciudad, luego que este anunció un aumento en la tarifa del boleto de subte de 1,10 pesos a 2,50.  Aseguró que el Gobierno nacional que tiene una visión "absolutamente diferente de cómo se gestiona el Estado". "A partir de la transferencia del gobierno nacional, está claro que la potestad de la fijación de la tarifa es del jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri; y no queremos polemizar, pero sí dejar en claro que tenemos una visión absolutamente diferente de cómo se gestiona desde el Estado", afirmó el ministro del Interior.

"Es prueba de ello que hoy ofrezcamos un nuevo documento y no tenga costo", dijo Randazzo en referencia al Documento Nacional de Identidad (DNI) digital denominado "cero año" que el ministro presentó esta mañana y registrará a recién nacidos bonaerenses.
Para ello la gobernación de Buenos Aires habilitó 220 oficinas para obtener de manera gratuita el DNI tipo tarjeta, con identificación biométrica, una foto, huellas dactilares, reconocimiento facial, firma de los padres e información filiatoria.
FUENTE : PRESIDENCIA DE LA NACION

MACRI Y SU TARIFAZO EN EL SUBTE

Transcurrieron apenas 24 horas desde la firma del acta acuerdo que selló el traspaso del subte a la órbita de la Ciudad, para que la administración PRO definiera sorpresivamente un aumento tarifario para el boleto de las seis líneas y el premetro.
Estratégicamente comunicado, mediante un disimulado parte de prensa sin estridencias, el gobierno encabezado por Mauricio Macri estrenó su facultad de fijar la tarifa, llevando de 1,10 a 2,5 pesos el nuevo valor del pasaje, cuya vigencia será a partir de las cero horas de mañana. El aumento –superior al 127%– se impuso a pesar de los cuestionamientos sobre la necesidad de convocar a audiencias públicas y a darle participación a la Legislatura porteña antes de implementarlo.
TITO NENNA: para qué va a consultar a la legislatura si el hace lo que quiere, es tipico de UN DICTADOR, lo que no esta de acuerdo con su pensar NEOLIBERAL, LO VETA, YA VETÓ 83 LEYES DE APOYO A LO POPULAR  EN SU GESTION

miércoles, 4 de enero de 2012

¡¡¡¡FUERZA CRISTINA!!!!
Daniel Scioli Gobernador
Gabriel Mariotto Vice Gobernador
¡¡¡Siempre con Nestor y Cristina!!!
¡¡¡FUERZA CRISTINA!!!
 

lunes, 2 de enero de 2012

Reynaldo Benito Antonio Bignone
EL REO asesino y torturador complice militar de los CIVILES LADRONES, FUE CONDENADO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD, OTROS ESPERAN SU JUICIO
En la madrugada del 28 de marzo de 1976, cuatro días después del golpe, el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas amaneció distinto. El policlínico más grande la zona oeste del conurbano vivió un virtual clima de guerra: con tanques, camiones celulares y helicópteros en los alrededores y más de cien soldados apostados en la entrada. Los militares acusaban a los médicos de atender clandestinamente a miembros de “grupos subversivos”, de ser la “base ideológica” y de adoctrinamiento de la guerrilla y hasta de ocultar un depósito de armas. Entre el 28 y el 31 de marzo hubo requisas violentas a pacientes y trabajadores y más de 50 trabajadores y dirigentes gremiales “fueron detenidos ilegalmente, privados de su libertad frente a testigos intimidados a punta de fusil y trasladados con destino desconocido por lapsos de entre 5 días a 9 meses. Todas las detenciones que se realizaron fueron ilegales, sin orden judicial ni apertura de causas penales a los detenidos”, informaron desde la actual Comisión de Derechos Humanos del hospital. La ocupación fue comandada por el entonces general Reynaldo Benito Antonio Bignone, por entonces delegado de la Junta Militar en el Ministerio de Bienestar Social. Como los militares llevaron al paroxismo los niveles de represión, en el lugar funcionó un centro clandestino de detención. El Chalet, llamado así porque funcionó en la casa que pertenecía al director. Por quince privaciones ilegales de la libertad cometidas allí, el jueves Bignone, de 83 años, sumó a las dos perpetuas que ya tiene una nueva condena a 15 años de prisión.
El Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2 condenó también a 8 años de prisión al ex brigadier Hipólito Rafael Mariani. Era jefe de la Brigada Aérea de El Palomar y ya tiene una condena a 8 años de prisión como jefe de la Mansión Seré. Ahora se lo halló culpable del secuestro y la aplicación de tormentos a Gladis Evarista Cuervo. Es una enfermera que fue secuestrada desde el 16 de diciembre de 1976 al 22 de enero de 1977. Luego fue llevada a El Chalet, donde la torturaron y donde pasó varios días tabicada, maniatada y encerrada en un placard.
Cuervo fue querellante y antes del inicio del juicio había señalado a Miradas al Sur: “Yo podría haberme muerto veinte veces por la forma en que me torturaron”. Mariani llegó en libertad a este juicio, pero se fue esposado: al término de la lectura del veredicto, quedó detenido. Cumplirá su pena bajo la modalidad de prisión domiciliaria. No es el único: Bignone cumple su arresto en la comodidad de su casa.
Los jueces Pablo Daniel Bertuzzi, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Luciano Gorini también condenaron a 13 años de prisión al civil Luis Muiña por 5 privaciones ilegales de la libertad y tomentos a trabajadores del hospital. No fue encontrado culpable de desapariciones ni asesinatos. Muiña era custodio del hospital e integraba una patota de seguridad integrada por diez hombres. La llamaban “grupo Swat”, en honor a la serie yanqui inspirada en un comando de elite policial. Un cuarto acusado, Argentino Ríos, también integró ese grupo. Otro civil: era portero del hospital. Fue separado del juicio por razones de salud, pero el tribunal decidió que sea juzgado cuando se reponga de la cardiopatía que sufre. Hubo quejas de familiares y ex trabajadores del hospital por las bajas penas. Los abogados de la querella habían pedido 25 años para cada uno de los imputados. La fiscalía, en tanto, había solicitado 25 años para Bignone, 12 para Mariani y 20 para Muiña.
La casa del horror. Desde que el hospital fue construido, durante el segundo gobierno peronista, funcionaron en el predio lindero cuatro casas. Se pensaron como lugares de residencia para las autoridades máximas, para que vivieran allí con sus familias. La casa del director tenía dos plantas y era de estilo español. El último director en ocuparla fue Julio César Rodríguez Otero, que vivió allí con su esposa e hijos desde 1971 hasta la intervención militar. Rodríguez Otero fue un director elegido por los trabajadores y el encargado de promover la apertura del hospital a la comunidad .
El médico fue detenido y torturado, y su familia echada. El Chalet se trasformó en un lugar de horror. “El grupo Swat era coordinado por el subcomisario de la Federal Ricardo Nicastro. La patota se movió impunemente, con actitudes amedrentadoras, generando un clima intimidatorio. Irrumpían en los servicios buscando supuestas armas e imponían requisas a los empleados y a los propios pacientes. Y secuestraron y torturaron a trabajadores y vecinos del barrio Carlos Gardel y del barrio Sarmiento. Muchos de ellos continúan desaparecidos”, denunciaron desde la Comisión de Derechos Humanos del hospital. Por las gestiones de familiares de los detenidos-desaparecidos, en enero de 1977 la Fuerza Aérea decidió trasladar al “grupo Swat” fuera del hospital.
En el juicio se debatieron 21 casos de privaciones ilegales de la libertad –incluidas dos desapariciones– y tormentos. El total de desaparecidos y asesinados en el Posadas denunciados por la Comisión de Derechos Humanos del hospital asciende a once: Jacobo Chester (administrativo, asesinado), Jorge Roitman (médico, asesinado), Julio César Quiroga (empleado de imprenta, desaparecido), María Esther Goulecdzian (psicóloga, desaparecida), María Teresa García de Cuello (técnica de esterilización, desaparecida), Ignacio Luna Sánchez (técnico de hemoterapia, desaparecido), Eduardo Carla Sala (médico, desaparecido), Josefina Pedemonte de Ruiz Vargas (empleada de guardería, desaparecida), Daniel Eduardo Calleja (médico psiquiatra, desaparecido), Osvaldo Fraga (enfermero, desaparecido), María Ángela Cairo (enfermera, desaparecida). Por todas estas desapariciones y homicidios se prevé otro juicio oral y público.
Bignone también está siendo juzgado por el robo de bebés a desaparecidos, junto a Jorge Rafael Videla y otros acusados. Ya acumula dos condenas a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad. En abril de 2010 fu condenado por el TOF 1 de San Martín a 25 años de prisión por los crímenes cometidos en Campo de Mayo, donde fue comandante de Institutos Militares. Y en abril de este año recibió, por el mismo tribunal, perpetua junto al ex comisario Luis Patti por secuestros y torturas en el partido bonaerense de Escobar. Durante su gestión, el último presidente de facto de la dictadura dispuso por decreto la destrucción de documentos sobre la represión ilegal y dictó la ley de autoamnistía por la cual se perdonaban los crímenes perpetrados por los militares. No le sirvió de mucho. La justicia llega. Tarda, pero llega.
Historia
Cuando el hospital abrió sus puertas a los vecinos
El Posadas empezó a construirse durante la segunda presidencia de Perón. Estaba pensado como una institución dedicada para tratar afecciones pulmonares y tuberculosis. En 1957, durante la Revolución Fusiladora, se lo denominó Instituto Nacional de la Salud y su actividad quedó centrada en la investigación. En 1972 se inauguró como policlínico y se produjo una incorporación masiva de profesionales y trabajadores jóvenes. El entonces director, Carlos Ferreyra, era visto como un exponente de la dictadura lanussista. “Había un contexto autoritario. Eso hizo que nos organizáramos”, contó la trabajadora social Cristina Pflüger a Miradas al Sur, antes del juicio. En junio de 1973 los trabajadores decidieron la toma del hospital y, en asamblea, eligieron a las nuevas autoridades. Los candados que durante años separaron al hospital del barrio humilde que lo rodeaba empezaron a romperse. Las puertas se abrieron y los vecinos empezaron a llegar a atenderse. Pflüger evocó la imagen del director elegido por los trabajadores, Julio Rodríguez Otero: “Se reunía en su despacho con los referentes del barrio Carlos Gardel. Durante horas y hablaban de las necesidades del barrio y de cómo el hospital podía colaborar para resolverlas”.
La primavera duró poco. En 1974, irrumpió con una guardia armada el médico Arturo Pimentel y se hizo cargo de la dirección. El proyecto de un hospital abierto y no elitista se fue desvaneciendo en el aire, mientras comenzaban a sobrevolar los nubarrones de la Triple A. Ya en el ‘76, con el golpe, todo sería mucho peor.

Severino Di Giovanni El 1º de febrero de 1931
fue fusilado en la vieja Penitenciaría de Las Heras.
 
Crónica de una ejecución. Tras su captura, sobre el escritorio de Severino Di Giovanni fue encontrado un papel con el siguiente texto: “¿Claudicar? ni siquiera cuando –al final del camino– sin ninguna salida de salvación, me encuentre delante de la muralla de la muerte”.
Es difícil imaginar lo que hubiese sido de Di Giovanni en un mundo como el del presente. Lo cierto es que él fue un hombre de su tiempo. Lo fue en el sentido más cabal y extremo de la palabra. Y también de la acción. Expulsado de Italia por el régimen de Mussolini, consumó sin tregua su impulso de luchar contra la injusticia con su propia mano y por todos los medios. Semejante camino lo convirtió en el hombre más perseguido de la Argentina. Caería preso a la salida de una imprenta. El 1º de febrero de 1931 fue fusilado en la vieja Penitenciaría de Las Heras.
Un periodista llamado Roberto Arlt cubrió el asunto para el diario El Mundo. Ello daría pié a una de las crónicas más bellas, más profundas, más tristes y, a la vez, más llenas de vida que se han escrito en este país.
Éste es el regalo de fin de año de la sección Delitos y Pesquisas a nuestros lectores.
Las 5 menos 3 minutos. Rostros afanasos tras de las rejas. Cinco menos 2. Rechina el cerrojo y la puerta de hierro se abre. Hombres que se precipitan como si corrieran a tomar el tranvía. Sombras que dan grandes saltos por los corredores iluminados. Ruidos de Culatas. Más sombras que galopan.
Todos vamos en busca de Severino Di Giovanni para verlo morir.
La letanía. Espacio de cielo azul. Adoquinado rústico. Prado verde. Una como silla de comedor en medio del prado. Tropa. Máuseres. Lámparas cuya luz castiga la obscuridad. Un rectángulo. Parece un ring. El ring de la muerte. Un oficial.
<<...de acuerdo a las disposiciones... por violación del bando... ley número...>>
El oficial bajo la pantalla enlozada. Frente a él, una cabeza. Un rostro que parece embadurnado en aceite rojo. Unos ojos terribles y fijos, barnizados de fiebre. Negro círculo de cabezas.
Es Severino Di Giovanni. Mandíbula prominente. Frente huida hacia las sienes como la de las panteras. Labios finos y extraordinariamente rojos. Frente roja. Mejillas rojas. Ojos renegridos por el efecto de luz. Grueso cuello desnudo. Pecho ribeteado por las solapas azules de la blusa. Los labios parecen llagas pulimentadas. Se entreabren lentamente y la lengua, más roja que un pimiento, lame los labios, los humedece. Ese cuerpo arde en temperatura. Paladea la muerte.
<<...artículo número...ley de estado de sitio... superior tribunal... visto... pásese al superior tribunal... de guerra, tropa y suboficiales...>>
Di Giovanni mira el rostro del oficial. Proyecta sobre ese rostro la fuerza tremenda de su mirada y de la voluntad que lo mantiene sereno.
<<...estamos probando... apercíbase al teniente... Rizzo Patrón, vocales... tenientes coroneles... bando... dése copia... fija número...>>
Di giovanni se humedece los labios con la lengua. Escucha con atención, parece que analizara las cláusulas de un contrato cuyas estipulaciones son importantísimas. Mueve la cabeza con asentimiento, frente a la propiedad de los términos con que está redactada la sentencia.
<<...Dése vista al ministro de Guerra... sea fusilado... firmado, secretario...>>
Habla el Reo. -Quisiera pedirle perdón al teniente defensor...
Una voz: -No puede hablar. Llévenlo.
El condenado camina como un pato. Los pies aherrojados con una barra de hierro a las esposas que amarran las manos. Atraviesa la franja de adoquinado rústico. Algunos espectadores se ríen. ¿Zoncera? ¿Nerviosidad? ¡Quien sabe!
El reo se sienta reposadamente en el banquillo. Apoya la espalda y saca pecho. Mira arriba. Luego se inclina y parece, con las manos abandonadas entre las rodillas abiertas, un hombre que cuida el fuego mientras se calienta agua para tomar el mate.
Permanece así cuatro segundos. Un suboficial le cruza una soga al pecho, para que cuando los proyectiles lo maten no ruede por tierra. Di Giovanni gira la cabeza de derecha a izquierda y se deja amarrar.
Ha formado el blanco pelotón de fusilero. El suboficial quiere vendar al condenado. Éste grita:
–Venda no.
Mira tiesamente a los ejecutores. Emana voluntad. Si sufre o no, es un secreto. Pero permanece así, tieso, orgulloso.
Surge una dificultad. El temor al rebote de las balas hace que se ordena a la tropa, perpendicular al pelotón fusilero, retirarse unos pasos.
Di Giovanni permanece recto, apoyada la espalda en el respaldar. Sobre su cabeza, en una franja de muralla gris, se mueven piernas de soldados. Saca pecho. ¿Será para recibir las balas?
–Pelotón, firme. Apunten.
La voz del reo estalla metálica, vibrante:
–¡Viva la anarquía!
–¡Fuego!
Resplandor subitáneo. Un cuerpo recio se ha convertido en una doblada lámina de papel. Las balas rompen la soga. El cuerpo cae de cabeza y queda en el pasto verde con las manos tocando las rodillas. Fogonazo del tiro de gracia.
Muerto.
Las balas han escrito la última palabra en el cuerpo del reo. El rostro permanece sereno. Pálido. Los ojos entreabiertos. Un herrero a los pies del cadáver. Quita los remaches del grillete y de la barra de hierro. Un médico lo observa. Certifica que el condenado ha muerto. Un señor, que ha venido de frac y zapatos de baile, se retira con la galera en la coronilla. Parece que saliera del cabaret. Otro dice una mala palabra.
Veo cuatro muchachos pálidos como muertos y desfigurados que se muerden los labios; son: Gauna, de La Razón, Álvarez de Última hora, Enrique González Tuñón, de Crítica, y Gómez, de El Mundo. Yo estoy como borracho. Pienso en los que se reían. Pienso que a la entrada de la penitenciaría debería ponerse un cartel que rezara:
–Está prohibido reírse.
–Está prohibido concurrir con zapatos de baile.

La UCEP fue creada por decreto del Ejecutivo porteño el 29 de octubre de 2008

La UCEP fue creada por decreto del Ejecutivo porteño el 29 de octubre de 2008. Una de las primeras denuncias, acompañadas con imágenes, fue por un desalojo de familias en el Parque Lezama, el 27 de febrero de 2009. Otros videos aportados por el Observatorio fueron sobre los violentos desalojos de un indigente en Caseros y Bernardo de Irigoyen, en Constitución (en abril de 2009); de familias de una huerta comunitaria, en Caballito (mayo de 2009), de puestos ambulantes en Costanera Sur (septiembre de 2009) y de indigentes en el barrio San Cristóbal (octubre de 2009). En uno de los casos golpearon a una embarazada, Clara Baptista, en la calle Pichincha, bajo la autopista 25 de Mayo, donde la mujer vivía junto a su pareja.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-184513-2011-12-31.html

Macri habla de las prioridades de la salud, la educación y el trabajo pero al mismo tiempo reduce

En efecto, Macri ya vetó más de 80 leyes sancionadas por la Legislatura de la Ciudad.
Uno de los primeros y más recordados vetos fue el aplicado a la norma que creó el Laboratorio de Medicamentos Estatales, y siguieron decenas de nuevas impugnaciones para regulaciones que apuntaban a defender los derechos sociales y humanos. Se aprecia entonces que el particular republicanismo de Macri no resiste el análisis de las evidencias.
El último veto es particularmente significativo al revelar el contenido esencialmente reaccionario del pensamiento macrista: bajo excusas formales dejó sin efecto la Ley 4008 que prorrogaba por seis años el régimen de protección para las empresas recuperadas, gobernadas y gestionadas por sus propios trabajadores antes y después de la crisis de 2001. La significación de esta medida debe contemplarse en toda su dimensión ideológica, pues implica un ataque frontal a la producción y al empleo guiado por razones estrictamente ideológicas contradiciendo con sus hechos, una vez más , lo que afirma con sus palabras: su repulsión a todo lo que signifique gestión y participación social.
Macri habla de las prioridades de la salud, la educación y el trabajo pero al mismo tiempo reduce los presupuestos, los subejecuta a niveles inéditos, agudiza los problemas materiales de hospitales y escuelas por vías que combinan el abandono y nuevas formas de intervención del Estado.

http://tiempo.infonews.com/notas/curioso-humanismo-de-mauricio-macri

MAURICO MACRI un PROcesado VETA LEYES QUE CREAN TRABAJO ES igual que el NEOLIBERALISMO DE LA RATA RIOJANA

Los trabajadores de las fábricas porteñas recuperadas, con el acompañamiento de docentes, legisladores e integrantes de organizaciones sociales y políticas, brindaron ayer con pan y agua en la puerta de la sede del gobierno de la Ciudad para reclamar contra el veto impuesto por el alcalde Mauricio Macri a la Ley 4008 que prorrogaba por otros seis años el régimen de protección a la actividad. Además, los autogestionados repartieron volantes, pegaron afiches y publicaron hoy una solicitada en medios gráficos.
La actividad estuvo organizada por la Unión Productiva de Empresas Autogestionadas (UPEA), con el apoyo y la presencia de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), encabezados por su secretario general Eduardo López, y también asistieron los legisladores porteños Edgardo Form (Nuevo Encuentro) y Francisco Nenna (FPV), e integrantes del Movimiento Evita y la Tendencia Nacional y Popular, entre otros.
Muy cerca de las ventanas cerradas de la sede, sobre la entrada de Avenida de Mayo cubierta por una cortina metálica, los trabajadores colocaron una mesa, distribuyeron los panes y repartieron el agua en los vasos plásticos. “Brindamos sabiendo que el lunes no sabemos si volvemos a nuestros puestos de trabajo”, afirmó Plácido Peña Arrieta, referente de la Cooperativa Chilavert Artes Gráficas.  
Eduardo López, titular de UTE, destacó: “Los docentes venimos a solidarizarnos con los compañeros de las fábricas recuperadas. Macri veta la ley no por algo que los compañeros han hecho mal, sino por todo lo que hacen bien, que es trabajar, producir, enseñar, ser solidarios, recuperar las fábricas, ponerlas al servicio de la sociedad”,  remarcó.
El diputado porteño Edgardo Form, de Nuevo Encuentro, consignó: “Los legisladores que integramos el Interbloque –me refiero al Frente para la Victoria, el Frente Progresista y Popular y Nuevo Encuentro– vamos a trabajar intensamente a partir de la reapertura de las sesiones ordinarias y aun antes, para establecer, de ser necesario, una nueva norma que preserve el derecho al trabajo de los cerca de 2000 compañeros que integran las empresas recuperadas a partir de la crisis que se desató en 2001.”
Edith Oviedo, titular de la Cooperativa de Trabajo Cultural y Educativa Ltda. (Cefomar), destacó “los diez años de lucha”.  Y subrayó: “No sólo generamos fuentes de trabajo, sino también la apertura a la comunidad. Este es un atentado a la defensa de nuestros puestos de trabajo.” Gustavo Ojeda, de Cooperativa Patricios, señaló que “queda un año de lucha, tratando de estar unidos permanentemente”.
El legislador Francisco Nenna (FPV) enfatizó que, por el veto de Macri, “2000 trabajadores van a estar en la zozobra. Y no es solamente este tema: 84 leyes vetadas, el veto a la Ley de Medicamentos, el avance sobre las políticas públicas en educación, salud y vivienda, y los derechos sociales. Esto es volver a las políticas de los ’90.”
Para el 15 de enero próximo, los trabajadores tienen previsto concretar una muestra de sus productos, probablemente en Avenida de Mayo y Bolívar. <
http://tiempo.infonews.com/notas/respaldo-multisectorial-al-reclamo-de-las-fabricas-recuperadas-de-ciudad

María Fontbona de Pombo benefició a MAURICIO MACRI

La jueza María Fontbona de Pombo benefició al alcalde en el cierre del año. Era investigado por 17 casos de violencia contra personas en situación de calle y el accionar represivo del cuerpo. Los puntos oscuros de la medida.

Liliana Parada el fallo “es vergonzante y lamentable”, y que “con los testimonios y la cantidad de pruebas recopiladas es claro que intentó limpiar la causa” para no afectar a Macri.

Mauricio Macri tendrá este fin de año un motivo más para brindar. La jueza María Fontbona de Pombo –que remplaza al juez Facundo Cubas en el Juzgado N°49– decidió sobreseerlo en la causa en la que estaba imputado por los abusos cometidos contra personas en situación de calle a través del funcionamiento represivo de la disuelta Unidad de Control de Espacio Público (UCEP). El beneficio sólo recayó sobre el jefe de gobierno y no sobre la treintena de investigados, entre los que se encuentra un ex ministro y otros funcionarios de los que dependía la patota acusada por 17 hechos violentos, entre ellos el abuso sexual a una mujer embarazada. El polémico fallo que fue notificado sobre el filo del comienzo de la feria judicial será apelado recién en febrero por los abogados querellantes, que consideraron que la magistrada no tomó ninguna medida de prueba adicional, ni valoró la documentación que incrimina a las más altas esferas de la gestión PRO.
Fechado el 21 de diciembre, Fontbona de Pombo emitió un único dictamen sobre la situación procesal del jefe de gobierno, desligándolo de la acusación. Entendió que la “intervención” de Macri “aparece reducida al dictado del Decreto 1223/08”, con el cual se le dio creación a la UCEP y tenía como fin “el objeto de mejorar el orden y la organización en el espacio público”. Tiempo Argentino accedió al fallo, donde la jueza se apoyó en el sobreseimiento pedido por el fiscal Marcelo Roma. El 30 de junio –una semana antes de la primera vuelta electoral en la Ciudad– Cubas había dictado la falta de mérito para todos los acusados y le recomendó al fiscal “profundizar” la investigación. Por su parte, Roma, sin tomar medida alguna,  aseguró que desde entonces no se sumaron elementos de peso a la causa que ya contaba con 17 denuncias, testimonios de testigos y dos informes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, además de reiteradas denuncias periodísticas y videos de la patota en acción.
“Luego de más de tres años de instrucción, no se han reunido pruebas suficientes” afirmó Fontbona de Pombo, “y se estima que tampoco se podrán sumar elementos en el futuro”, arriesgó. El fallo no hace mención alguna a la prueba fílmica, pero tampoco a una serie de documentos revelados por Tiempo que corresponden a una de las computadoras de uno de los encargados de la UCEP, donde se describe con detalles los operativos, hay fotos, planos y un código de siglas para asignar prioridad a los desalojos según el nivel de los funcionarios PRO que los solicitaran.
La forma en que se comunicó el fallo judicial fue curiosa: la notificación a las partes fue el 28 de diciembre, siete días después de que la magistrada lo firmara y a tan sólo tres del comienzo de la feria judicial. Adrián Albor, patrocinante de Carla Baptista –embarazada al momento del ataque– y Graciela Cisneros, otra de las víctimas, anticipó a este diario que apelará el sobreseimiento antes del segundo día hábil de febrero. Pasadas las 9 de la mañana de ese día, la sentencia quedará firme, ya que se incluye dentro del plazo legal para la apelación la media jornada que se trabajó en los juzgados ayer. “El juez Cubas decidió que había elementos suficientes para escuchar a Macri en la indagatoria, por eso lo citó. La jueza no valoró la prueba documental que lo involucra, y el sobreseimiento requiere plena certeza de que el hecho no fue cometido, situación de lo que estamos muy lejos”, sostuvo Albor. Fuentes judiciales deslizaron que no es habitual que un juez firme una resolución de tanto impacto político cuando está remplazando a otro magistrado y al borde del receso estival. La diputada del FAP Liliana Parada –la denunciante que originó el expediente– dijo que el fallo “es vergonzante y lamentable”, y que “con los testimonios y la cantidad de pruebas recopiladas es claro que se intentó limpiar la causa” para no afectar a Macri.
La jueza, por su parte, dio por válidos todos los argumentos que esgrimió en su defensa el jefe de gobierno cuando el 15 de junio finalmente asistió al cuarto llamado a declaración indagatoria. Allí, deslindó su responsabilidad en el accionar de la UCEP y cargó la culpa en su entonces ministro de Espacio Público y hoy a cargo de la empresa Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), Juan Pablo Piccardo. “Yo me entero cuando se licita algo grande”, se excusó Macri sobre la compra de chalecos antipunzantes para la UCEP, órgano que dijo se organizó “por una propuesta del ministro”. Aunque dijo que su función no era desalojar indigentes se despegó de “eventuales usos indebidos”. La acusación que pesaba sobre el jefe comunal era la de haber conformado una unidad cuyo “objetivo central y real era desocupar los lugares públicos de personas en situación de calle mediante prácticas contrarias a la ley”, además de violar tratados internacionales, la Constitución Nacional y la Carta Magna porteña.
Fontbona de Pombo reconoció un posible uso inadecuado del “término usurpador” en la letra del decreto, pero afirmó que Macri cumplió con el control administrativo debido al pedido de que se iniciaran sumarios por los abusos, pero que la “supervisión” de su accionar recaía en Piccardo. De manera que no hay elementos “que lo vinculen directamente con el accionar concreto e ilegal” y tampoco con la “incidencia en los operativos ni en la metodología implementada”, concluyó.
http://tiempo.infonews.com/notas/macri-fue-sobreseido-causa-maltratos-y-abusos-de-ex-ucep

MACRI Y SU SOCIO CLARINETE que siempre deforma la verdad

Una vez confirmado el acuerdo, desde el gobierno nacional cuestionaron al diario Clarín por publicar en su página web una nota donde se señaló que “el gobierno nacional consiguió imponer su postura y torcer la visión del PRO”. “Nosotros no imponemos, negociamos y acordamos”, dijo De Vido y agregó que “el que siempre busca imponerse es el monopolio Clarín a través del escrache y la mentira.”

MACRI ¡¡HACETE CARGO DE LO QUE TE CORRESPONDE Y ADEMAS PAGALO DE TU BOLSILLO!!


¿PORQUÉ LA NACION TIENE QUE PAGARLE UN SUBSIDIO A LA CABA QUE ES LA CIUDAD MAS RICA DEL PAIS?

¡¡¡BASTA QUE SE HAGA CARGO EL INUTIL MACRI Y SUS CRIAS!!
Luego de dos meses de negociaciones y numerosos cruces, finalmente el gobierno nacional y el de la Ciudad llegaron a un acuerdo y a partir de hoy la gestión del subterráneo quedará a cargo de la administración porteña. La medida, que se formalizará esta semana, incluye el compromiso de la Nación del pago del 50% de los subsidios durante el primer año, tal como lo había propuesto la Casa Rosada.
El buen final de las negociaciones, seguidas de cerca por la presidenta Cristina Fernández y por el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, fue informado el sábado, horas antes de que finalizara el año. El gobierno nacional lo destacó como “una gran noticia” que va en el sentido del pedido presidencial de que “cada jurisdicción se haga cargo de los temas inherentes a su distrito”,

¡¡¡FUERZA CRISTINA DESDE LA CABA PERONISTA Y POPULAR!!

GABRIEL MARIOTTO
¡¡TODO NUESTRO APOYO A CRISTINA,
 PRESIDENTA DE LA NACIÓN!!

CRISTINA “la mala noticia es que ningún funcionario se va a poder tomar vacaciones , salvo alguna escapadita de fin de semana”.

Pidió entonces “ayuda a todos los gobernadores, intendentes, dirigentes sociales, laborales, empresariales” que cumplan con sus responsabilidades y prometió que ella “va a seguir con la misma fuerza de siempre”.

“No tenemos que echarle la culpa a nadie, ni queremos ponernos en víctimas de nadie, a la gente no le interesa que le contemos los problemas, sino que los resolvamos”,
 “espero verlos a todos muy pronto”  “seguiré trabajando como siempre, con el mayor de los compromisos, y agradecerle a todos por lo que puedan hacer por la Argentina, nada más que por la Argentina, que es por lo único que pido”.

¡¡¡FUERZA CRISTINA!!SCIOLI - MARIOTTO
¡¡SIEMPRE CON NESTOR,
SIEMPRE CON CRISTINA!!